domingo, 15 de diciembre de 2013

Campaña de Concienciación sobre la atención al cliente.

       
Campaña de Concienciación sobre la atención al cliente.


      Mi posición acerca de lo que es la atención al cliente en Venezuela es que la misma está en un nivel deficiente, la cual no va a mejorar o cambiar si las empresas no dan el paso o la iniciativa de escoger bien a su personal, es decir que se adecue y cumpla con sus estándares, normas y políticas, además de preparar a su personal antes de empezar a laborar. Por otro lado, la manera de pensar y actuar del Venezolano a la hora tanto de atender a los clientes como de recibir esa atención es algo que debe cambiar: los valores, la actitud, el respeto, la cordialidad, la educación, la buena disposición, entre otros, son elementos que se están perdiendo actualmente en nuestra sociedad y que hacen que la atención al cliente decaiga cada día más.


Pienso que estos valores se deben considerar y retomar, puesto que no sólo se trata de ofrecer una buena atención al cliente, sino también de ser un buen ciudadano y de mejorar nuestro país, porque la manera en cómo nos tratamos unos a otros dice mucho del país.


Es por esto que he considerado 2 técnicas de persuasión para generar una campaña de concienciación sobre la atención al cliente:


*Reconocer la realidad de los demás: Puesto que todos vivimos distintas cosas y experimentamos distintas situaciones, por ende tenemos diferentes puntos de vista y podemos basarnos en esos diferentes puntos de vista para plantear un objetivo que beneficie a todos. 

Y *Hacerlo sencillo: Ya que si se relaciona con las experiencias personales de cada uno, crearemos una historia donde estos se identificarán y lucharán para alcanzar el objetivo.

-RECONOCER LA REALIDAD DE LOS DEMÁS:

La cantidad de realidades personales es infinita. Cada palabra que pronunciemos pasará por el filtro de la experiencia personal del oyente, que es la que va a determinar sus opiniones. El reto a la hora de persuadir es reconocer la realidad de los demás, adecuarla a la nuestra y crear como objetivo un beneficio común. La escucha activa es fundamental ya que es una forma de demostrar que escuchamos  a los otros y prestamos atención a sus preocupaciones, al mismo tiempo que nos facilita valiosa información sobre cuáles van a ser las objeciones que pueden plantear. 

Tenemos que buscar algo en lo que todos puedan estar de acuerdo para unirlos y lograr alcanzar un objetivo común. La cuestión no es refutar la opinión de los demás, sino comprenderla y admitirla, con lo que facilitamos la receptividad de los colaboradores hacia un proyecto porque estamos reconociendo su realidad, con lo que es más fácil obtener su confianza.


-HACERLO SENCILLO:


Los políticos, abogados y vendedores saben que repetir un mensaje breve y contundente es esencial para ganar: Quien tenga la historia más sencilla no siempre ganará, pero tendrá una buena ventaja. La razón no es que las personas sean estúpidas, sino que están sometidas constantemente a un bombardeo de mensajes, por lo que se han vuelto selectivas respecto a lo que quieren escuchar. Normalmente, no prestarán atención a menos que la historia sea atractiva y sobre todo se relaciones con su experiencia personal.

Para ser efectivo hay que explicar una historia sencilla que llame la atención de los oyentes y que haga que se preocupen y se unan para alcanzar un objetivo.

Se puede construir una historia efectiva a partir de dos premisas: tener claro cuál es el objetivo y comprender la realidad de los interlocutores, Cuando se reconoce su realidad  se puede adecuar el objetivo y entonces dar forma  a una historia que logre conectar con los oyentes.



¿Qué opina Camilo Cruz acerca de la atención al cliente?

      Buscando un artículo interesante acerca de la atención al cliente, me he encontrado uno bastante puntual y objetivo donde el Dr. Camilo Cruz da su opinión acerca del tema.

Camilo Cruz es un científico Colombiano, escritor, consultor y Conferencista Internacional, Catedrático Universitario y Hombre de Negocios. Trabaja con muchas empresas a nivel internacional y en el caso de Venezuela trabaja con compañías como: "PDVSA, GoodYear, Consorcio FonBienes y la Universidad Tecnológica del Centro". Y además cabe acotar que el país ha tenido la gran oportunidad de recibir al Dr. Camilo en diversas ocasiones para disfrutar de sus motivadoras conferencias.

El Dr. Camilo Cruz es sin duda, un líder; ya que es un ser que toma la iniciativa, es emprendedor, posee habilidades gerenciales para de esta manera influir en su público, haciendo que estos se motiven, trabajen en equipo y con entusiasmo, hace que se propongan objetivos y alcancen sus metas. Promueve, incentiva, capacita y motiva a muchas personas para que estos se conviertan en líderes, expandan sus posibilidades, trabajen arduamente, cambien y mejoren su actitud, desarrollen sus habilidades, construyan equipos triunfadores no sólo para que alcancen el éxito y la excelencia en su vida personal sino también en cuanto a ventas y servicio al cliente se refiere.



"LA ATENCIÓN AL CLIENTE" 
Por el Dr. Camilo Cruz.

      En nuestra empresa el cliente es lo mas importante, una premisa que debería ser piedra angular de toda compañía, pero que para muchas empresas latinoamericanas no pasa de ser mas que un cliché pasado de moda. Infortunadamente, aun en épocas donde las empresas deberían ser mas proactivas en su trato para con sus clientes, muchas de ellas actúan como si les estuviesen haciendo una gran favor al permitirles adquirir sus productos. No obstante, la globalización de los mercados, el comercio electrónico y la alta competitividad, están haciendo que este estilo de empresas se encuentren en vías de extinción.
Lo cierto es que las mejores compañías en el mundo han sido fundadas sobre esta premisa: La atención y el servicio al cliente son su mayor obsesión. Quienes se encuentran a la vanguardia en sus campos de acción son aquellas para las cuales la satisfacción del cliente es la fuerza motriz más importante.
Después de más de una década de trabajar con empresarios y profesionales de todos los rincones del planeta, he podido llegar a la conclusión de que el objetivo de cualquier empresa no puede ser sino uno solo: Crear y mantener clientes. Muchos empresarios erróneamente piensan que el propósito de una nueva empresa es generar ganancias, vender más que sus competidores o ser líder en su industria. Lo cierto es que las ganancias, las ventas, el posicionamiento en el mercado y las utilidades, son simplemente una medida, un termómetro de qué tanto está la empresa cumpliendo con su verdadero propósito que es crear y mantener clientes.
El nivel de utilidades es representativo de qué tan bien las personas que forman parte de la empresa están trabajando en el cumplimiento de dicho propósito. Si las utilidades están muy lejos de ser lo que usted esperaba, entonces debe tomar el tiempo necesario para examinar todos los aspectos que de una u otra manera influyen en la creación y el mantenimiento de nuevos clientes: aspectos como la calidad y el precio del producto, las técnicas de mercadeo y ventas, y sobre todo, la atención y el servicio al cliente.
Recuerde que son las personas, las encargadas de llevar satisfacción al cliente, no son las máquinas, o los papeles, las estrategias o las oficinas; son los gerentes, los asesores y los representantes de ventas. La atención y el servicio al cliente es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo. Como empresarios debemos asegurarnos que en nuestras empresas existe ese entendimiento. También es importante comprender que será imposible para una persona desmotivada, o poseedora de una pobre actitud, prestar un gran servicio. Al invertir en la motivación de sus colaboradores estará invirtiendo en la atención de sus clientes.

La atención al cliente a través de las redes sociales


           Sabemos que para que exista una buena relación con el cliente es indispensable que en la empresa haya un buen funcionamiento y organización a nivel interno principalmente. Elementos como la misión, visión, objetivos y metas deben tenerse siempre en cuenta; además el líder debe guiar y empujar a su personal a ser responsables, firmes, constantes, comprometidos, a no conformarse sino a buscar siempre mejorar en lo que ofrecen, entre otros elementos.

Pero, ¿Qué ha revolucionado en la actualidad, la manera en cómo se lleva la atención al cliente? "Las redes sociales".


         Si bien, la atención al cliente era bastante usual a nivel personal, telefónico, a través de la página web de la empresa o marca y / ó correos electrónicos. Hoy en día disponemos de diversas redes sociales, las cuales permiten a una marca o empresa, establecer un vínculo con sus consumidores. A través de un buen manejo de las redes sociales, se puede lograr que los clientes o usuarios se identifiquen con la marca, se sientan atendidos y tomados en cuenta.


En Venezuela, las redes sociales que más utilizan las empresas son "Facebook, Twitter e Instagram" con el fin de dar a conocer a través de estas sus productos o servicios, conocer las opiniones o gustos de sus clientes, lo que estos desean y necesitan, problemas que buscan resolver, entre otros.

A la hora de ofrecer atención al cliente vía redes sociales es importante no ignorarlos, darles respuesta a la brevedad posible, responder a sus inquietudes, molestias, encontrarles solución a sus problemas y generar interacción con su público. El incorrecto o indebido manejo de las redes sociales con respecto a sus clientes, traerá como consecuencia quejas y molestias por parte de estos, dejando una mala imagen a la marca o empresa y al ser internet una gran herramienta de búsqueda, es fácil encontrar comentarios y opiniones tanto buenos como malos, por lo que si una persona se topa con opiniones de clientes más insatisfechos que contentos, que critican el mal servicio de determinada marca o empresa, se genera enseguida una predisposición o mala imagen ante la misma. Los malos comentarios u opiniones vía internet crean una cadena, bastante similar al de boca en boca pero vía internet, es decir que cuando una persona se encuentra con muchos malos comentarios y malas experiencias se genera inevitablemente una pérdida tanto de clientes actuales como de posibles clientes futuros. 


Actualmente la tecnología avanza a tal nivel que no sólo nos acercan a nuestros familiares y amigos, sino también a las marcas que nos gustan, es por eso, que la atención al cliente a través de las redes sociales debe hacerse de la mejor manera posible y siempre con la buena disposición de satisfacer a sus clientes. Además es importante recalcar que no debe reaccionarse mal ante provocaciones o comentarios negativos por parte de los usuarios, lo ideal es transformar estos en positivos. Gracias a las redes sociales (las cuales si son bien manejadas por un Community Manager), los clientes se sienten más cercanos a la marca, pueden disipar cualquier duda que tengan, encontrarle solución a sus problemas, recibir respuestas a tiempo y dependiendo de esto, pueden quedar satisfechos o no. En fin que, las redes sociales en cuanto a atención al cliente se refiere, tienen un poder increíble y dependiendo del uso que se le dé pueden ser beneficiosas o altamente destructivas.




martes, 5 de noviembre de 2013

¿Por qué escogí este tema?



           Mi opinión personal acerca de lo que es la "Atención al Cliente en Venezuela" se ha formado de acuerdo a mi experiencia personal tanto desde el lado de la persona que ofrece un servicio o atiende a un cliente como desde el lado en el que soy la persona que recibe esa atención. Ciertamente, las personas en general como clientes somos difíciles, ya que hay diversas personalidades y temperamentos...  

En base a mi experiencia he aprendido bastante acerca de cómo debe ser el trato con los clientes y cómo debe ser mi comportamiento como cliente o consumidora. Es claro que siempre habrá todo tipo de clientes (indecisos, malhumorados, impulsivos, pacientes, etc...) En fin que, sin importar cómo sean estos, no hay que olvidar que el servicio que se brinda es primordial. 

Por ejemplo, yo como turista en otros países he podido observar y experimentar que la atención al cliente es algo altamente valorado y a lo que se le da muchísima importancia. Al yo establecer una comparación entre la atención que se ofrece en otros países a la atención que nos brindan en Venezuela, es notorio que aquí no hay una "cultura de atención al cliente". Por lo que me llevó a preguntarme: "¿Por qué en Venezuela no existe una atención de calidad como en otros países?". 

Si bien, muchos factores afectan al país e influyen notablemente en la motivación de muchos individuos a la hora de laborar, además de no existir esa cultura de atención al cliente que nombro anteriormente, considero que el mal servicio que se ofrece (la mayoría de las veces) en gran parte tiene que ver con los valores humanos que posee cada individuo (los cuales en la actualidad parecen ser más negativos que positivos)... Este tema me resulta bastante interesante y aunque todo lo que he escrito hasta ahora parece estar muy lejos de ser críticas constructivas, no está nada lejos de la realidad que vivimos hoy en día. Incluso, me atrevo a decir que realmente escribo con el fin de generar conciencia... Y empiezo por mí, poniendo mi grano de arena tanto como servidora como consumidora actuando como debería de ser, sumando y sumando personas poco a poco para que comprendan  la importancia que tiene una buena atención al cliente, porque un buen servicio a nivel general habla muy bien de un país y su gente, de sus empresas, marcas, locales o tiendas.

Por estas y muchas razones más, elegí este tema.  






Cindy Cañizales  (26 Años de edad).


"Me parece un tema interesante, debido a que una de las fallas en el ámbito laboral en este país recae en la atención al público, otra razón es el hecho de que tiene una relación estrecha con la carrera que estudiamos (Publicidad y Mercadeo). En muchos momentos hemos sido clientes, cuando compramos algún producto o hacemos uso de un servicio y sabemos que la forma en como somos atendidos nos permite calificar el producto o el servicio del cual hacemos uso".           



Nayaneth Rodríguez (21 Años de edad). 


"Desde mi punto de vista, en Venezuela hace falta mucha capacitación para la atención al cliente, ya sea en cualquier comercio y principalmente en los servicios que presta cualquier organización o empresa. Básicamente en el buen trato al público, modales, contar con un personal paciente y que goce de empatía para tratar a los clientes, buena presencia y una buena disposición para aclarar cualquier duda, solucionar inconvenientes o dar su mejor recomendación para cualquier duda".  




Darwin García  (25 Años de edad). 


"La atención al cliente en Venezuela es cada día más descuidada, las empresas no se han ocupado en contratar gente capacitada para atender al público, simplemente contratan gente por contratar a alguien que ocupe un puesto, no se toman la molestia en educar o entrenar a su personal para que logren un vínculo con los consumidores y lograr que estos deseen obtener el producto que venden. No se dan cuenta que lo que causan es un efecto rebote al ser mal atendidos y causando así que la persona no regrese a dicho lugar o prefieran otra marca".                                




lunes, 21 de octubre de 2013

La atención al cliente en Venezuela.


            Poniéndome desde el lado de quien atiende al cliente como del lado de quien recibe esa atención diariamente, concluyo con que la atención al cliente en Venezuela no es un tema al que se le preste mucha atención. Considero que la misma es sumamente importante, y va más allá del hecho de "atender a las personas"

¿Se trata de atender a las personas? Sí, pero tomando en cuenta que esa atención sea de una manera cordial, cálida, respetuosa, paciente y logrando en lo posible ayudar a los consumidores en lo que necesiten y disipar todas las dudas que estos posean acerca de aquello que desean adquirir.
Una adecuada atención al cliente no sólo le generará ventas a una marca, tienda o empresa sino que además la imagen de la misma crecerá, será reconocida por sus buenos servicios generando por ende fidelidad por parte de los consumidores, serán recomendados y aumentarán consecutivamente su cartera de clientes.
Si bien, atender al público no es una labor sencilla, ya sea porque siempre hay clientes difíciles o porque tenemos días pesados en los que nuestros problemas personales nos agobian, entre otros factores. Esto no es motivo para ofrecer una atención desganada, molesta o "a los golpes".

           En líneas generales, el nivel de atención al cliente que se ofrece en numerosos lugares de Venezuela no es una atención de calidad. 
Por ejemplo: ¿Cuántas veces no nos ha sucedido que entramos a una tienda de ropa y nos agobian varios vendedores de la misma, no sólo haciéndonos preguntas y recomendando cosas en las que no estamos interesados sino que además nos siguen a todos lados?.
Como clientes queremos ser bien atendidos de una manera que yo podría llamar "equilibrada", es decir, sin que nos incomoden o invadan nuestro espacio personal, pero tampoco que no nos respondan, nos escuchen pero estén distraídos con el celular, entre otras cosas que presenciamos todos los días. 







En Venezuela sería ideal el implemento de cursos de capacitación para el personal de una tienda o empresa antes de que el mismo empiece a laborar. Un personal capacitado estará en condiciones de ofrecer un servicio de alta calidad, tratando a estos de manera adecuada y sabiendo sobrellevar situaciones complejas que se puedan presentar. 


Siempre recuerdo que "Un cliente bien atendido es un cliente que se irá feliz y que si posiblemente regresa, lo hará, pero feliz". 



Les invito a ver el siguiente video: 
 "Atención al cliente: El mal Servicio"

Un monólogo de la queridísima Erika de La Vega en su programa "ERIKA TIPO 11" (programa transmitido por Venevisión Plus). En este video verán como de una manera cómica y sarcástica, Erika nos deja más que claro cómo es un mal servicio en Venezuela (al que lamentablemente estamos acostumbrados). 








lunes, 14 de octubre de 2013

OPINIÓN PÚBLICA



         La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.




           En la antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente, otros no podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre asuntos públicos.

Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.
Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes en esa época: "todo para el pueblo pero por el pueblo, nada" (José II) "La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotros mismos" (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! (Kant).
El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola a los "ciudadanos instruidos", distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento) y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió: el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes. Esta reformulación coincide con la visión de los teóricos de la democracia liberal clásica (RousseauLockeTocqueville)

Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo fordista y expansión de la burocracia, comienza un progresivo ensanchamiento del término hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora transformado en "el público".
En el presente el concepto esta íntimamente ligado con los "muestreos de opinión pública", aproximación que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales, empresariales y educativas que comenzaron a desarrollar métodos que permitían la selección relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre un amplio y variado sector del público. Esto ocurrió entre la década del 30 y el 40 del siglo XX. Entre los pioneros en este sector se encuentra el analista estadounidense George Horace Gallup, inventor del sondeo que lleva su nombre. Desde la década de los 50 comenzó el criterio estadístico, cuya mayor crítica ha sido el grado de representatividad, cuestión contenida en las teorías de estadística social.





Jürgen Habermas ha aportado al concepto de opinión pública un análisis exhaustivo sobre ésta dentro del Estado de Derecho, además de su investigación sobre los cambios que ha sufrido a lo largo de la historia. De igual manera, ha aportado al mundo de la Función Pública un estudio riguroso de la transformación política y social de la publicidad durante el siglo XX desde una perspectiva sociológica, economía e histórica. Este erudito plantea como la separación entre lo privado y lo público, que antes parecía ser tan clara y delimitada, ahora ha ido desapareciendo y ya no es tan clara, cuál es la línea donde termina una e inicia la otra. Denomina lo privado y lo público como dos esferas, que actualmente se ven afectadas la una por la otra y viceversa. Es así, como el núcleo de la esfera privada que es la familia, ha sido afectada por lo público, y como también el Estado ha permitido que las instituciones privadas intervengan en asuntos públicos. También plantea como la opinión pública hace llegar al Gobierno sus expectativas y necesidades, y de la misma manera el Gobierno pone a la opinión pública en conocimiento de su política. Aunque, Habermas ha propuesto un marxismo no ortodoxo que deja a un lado esa idea de Marx de una organización que sea solo productiva de la sociedad, ofreciendo pobreza a la esfera vital. Por tanto, es un crítico de la teoría Marxista por considerar lo económico lo más importante y olvidando la verdadera importancia de la estructura social. 




La teoría del silencio definía el mecanismo que permite captar los cambios en la opinión pública. Sus supuestos, brevemente resumidos, eran los siguientes: las personas temen permanecer aisladas del entorno social y, por este motivo, prestan una atención continua a las opiniones y comportamiento, supuestos por la mayoría, que se producen a su alrededor. Dado que las personas gustan también de ser populares y aceptadas, se expresan de acuerdo con las opiniones y comportamientos mayoritarios. Sin embargo, hay dos tipos de opiniones y actitudes: las estáticas, concernientes a las costumbres, por ejemplo, y las cambiantes. Con respecto a las primeras, el individuo puede optar por definirse de acuerdo con ellas o, por el contrario, permanecer aislado. Con respecto a las opiniones cambiantes, el individuo debe observar con atención en qué dirección se produce el cambio. Los individuos que entienden que el cambio se produce en la misma dirección que sus propias opiniones personales, las expondrán en público, pero, al contrario, si el cambio se produce en oposición a las suyas tenderá a ser más cauto al exponerlas en presencia de otras personas.


En palabras de la autora: “El resultado es un proceso en espiral que incita a otros individuos a percibir los cambios de opinión y a seguirlos hasta que una opinión se establece como la actitud prevaleciente, mientras que la otra opinión la aportarán y rechazarán todos, a excepción de los duros de espíritu, que todavía persisten en esa opinión. He propuesto el término espiral del silencio para describir este mecanismo psicológico”.
El fenómeno es calificado de espiral de silencio porque la lógica de fondo que se sostiene es que cuanto más se difunde la versión dominante por los medios, más guardarán silencio las voces individuales contrarias, con lo que se produce un proceso en espiral, un bucle de retroalimentación positiva, un círculo vicioso.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Espiral_del_silencio#Contexto_hist.C3.B3rico.2C_social_y_cultural_de_aparici.C3.B3n

Atención al cliente




   Atención al cliente es el servicio que proporciona una empresa para relacionarse con sus clientes. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.
Servicio al cliente es la gestión que realiza cada persona que trabaja en una empresa y que tiene la oportunidad de estar en contacto con los clientes y generar en ellos algún nivel de satisfacción. Se trata de “un concepto de trabajo” y “una forma de hacer las cosas” que compete a toda la organización, tanto en la forma de atender a los clientes (que nos compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa.